Según un estudio de Kaspersky, las detecciones de estos episodios se han sextuplicados en la región.

La minería de criptomonedas (proceso mediante el cual se confirman transacciones en una red blockchain) ofrece a los cibercriminales una forma directa de obtener ganancias. Los delincuentes suelen perpetuar ataques para hacer la minería en los computadores de terceros (a través del cálculo de complejas ecuaciones matemáticas), lo que lleva a que los equipos se pongan más lentos y pierdan rendimiento.

Un informe de la compañía de seguridad informática Kaspersky revela que los ataques causados por criptomineros en la región se sextuplicaron en 2018, pasando de 57,278 en 2017 a 393,405 en lo que va del año. Brasil, México y Colombia son los países más afectados con un 51.23 por ciento, 19.86 por ciento y 7.20 por ciento, respectivamente.

Entre las criptomonedas más buscadas por los cibercriminales está el tradicional bitcóin, así como otras monedas como Monero y Zcash.

A nivel global, el número total de usuarios atacados por un criptominero malicioso aumentó 44.5 por ciento, si se compara con el ciclo 2016-2017; mientras que en dispositivos móviles aumentó 9.5 por ciento.

Según Santiago Pontiroli, analista de seguridad de Kaspersky Lab, el auge de este tipo de ataques “se debe principalmente a que el sistema de monetización es simple, suelen pasar desapercibidos y es fácil crear un minero con herramientas desarrolladas de código abierto y constructores de malware”. Además, según Kaspersky, el retorno de inversión más conservador estimado para estas campañas es de alrededor de 30 mil dólares al mes. 

Los sistemas operativos más vulnerables a estos ataques son Windows 10 con el 47,48 por ciento, seguido por Windows 7 (39,88 por ciento) y Windows 8 (10,07 por ciento).

Según Pontiroli, estos ataques suelen enfocarse en equipos de escritorio. “Este tipo de malware es más fácil de identificar en dispositivos móviles debido al aumento del consumo del plan de datos y la reducción de la vida útil de la batería. Un ejemplo claro es el malware Loapi, el cual ejercía un nivel de estrés tan alto en el dispositivo que terminaba por deformar la batería al minar criptomonedas”, explicó.

Etiquetas: , ,