En nuestro país comenzamos una nueva etapa de cuarentena y el coronavirus es de lo que más se habla, y se busca. Muchos por querer ayudar y proteger a sus seres queridos comparten un audio o una nota utilizando las redes sociales. Pero, ¿ha sido chequeada esa información?

El caso de Carina, que no es médica ni trabaja en el Malbrán

Por estos días se hizo viral un audio de la Dra. Carina Martinich, quien supuestamente trabaja en el Instituto Malbrán. Carina no es doctora ni microbióloga, sino bioquímica el Laboratorio del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de la Municipalidad de Rosario. Tampoco es la autora de los audios que se viralizaron. Ella fue víctima de la infodemia, que es la práctica que genera pánico o promueve conductas incorrectas. Esta terminología fue introducida por la Organización Mundial de la salud (OMS). En una charla brindada al sitio chequeado.com, cuenta que se enteró del audio por su tía, quien de buena fe y creyendo que se trataba de su sobrina, lo reenvió a todos sus conocidos.

El problema no radica en reenviar información que puede ser útil, sino en verificar que dicha información sea real. Normalmente no nos tomamos unos minutos para googlear si el audio recibido es real, a veces ni siquiera preguntamos a la persona que lo envió si la fuente es confiable o se trata de un reenvío en cadena.

¿Qué se puede hacer?

Hay buenas prácticas que se puede llevar a cabo sin tomarnos mucho tiempo.
Visitando el sitio chequeado.com es posible ver las historias que circulan en las redes que son falsas o engañosas.
Otra medida es volver a leer o escuchar lo que nos enviaron. Normalmente en este tipo de noticias la persona que habla o escribe no da su nombre y apellido.
Fiarse solamente de las fuentes avaladas, en el caso del COVID-19, por el gobierno y el Ministerio de Salud.
Y sobre todo, no reenviar la información si no se está seguro de su autenticidad.

Etiquetas: , , ,