
Con el paso del tiempo hemos ido aceptando las videoconferencias como una parte más de nuestra vida social y laboral. Y es que con la pandemia, la nueva realidad trajo aparejada encontrar nuevas formas para mantenernos comunicados.
Si bien son herramientas que están desde hace varios años, no han tenido el boom que tienen hoy en día. Y hay un mar de opciones para conectarse y mantener una videoconferencia. Estas herramientas para reuniones virtuales, están disponibles en varias plataformas. Por eso hacemos una lista de las que consideramos las más seguras.
Zoom
La plataforma por excelencia, dado el impulso publicitario que tuvo a comienzos de la pandemia. Y una de las pocas que reconoce los problemas de seguridad que tiene y busca resolverlos. Tiene una versión gratuita que permite reuniones de hasta 40 minutos, pero si la reunión se extendiera es posible salir e iniciar una nueva con la misma información de acceso.
En la última semana, la empresa ha anunciado su nuevo sistema de cifrado de extremo a extremo en forma de beta, tanto para los usuarios de pago como los que usan su solución de forma gratuita. Como contrapartida, una vez que se habilita, se pierden algunas características que pueden resultar interesantes, como la grabación en cloud, el poder emitir en streaming o la transcripción de la conversación.
FaceTime
Es exclusiva de Apple, por lo que solo funciona en iPhone, iPad o Mac. Permite videoconferencias entre 4 y 32 usuarios, con un cifrado de E2EEE. Pero uno de los principales problemas es que no permite compartir la pantalla o enviar archivos.
Jitsi
No es una de las plataformas más conocidas pero tiene la ventaja de ser Open Source, lo que permite adaptarse a las necesidades de cualquier empresa que decida montar su propio servidor Jitsi. Contempla varias de las opciones de Zoom, pero el cifrado de extremo a extremo está limitado a 2 personas.
Google Meet
Hasta el momento es la mejor alternativa en el mercado a Zoom. Permite reuniones de hasta 100 participantes durante 60 minutos en su versión gratuita. Para acceder es necesario tener una cuenta de Google.
Las videollamadas cuentan con cifrado en tránsito entre el cliente y Google. Meet cumple con los estándares de seguridad establecidos por el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet relativos a los protocolos DTLS y SRTP.